En el Norte el carnaval es sinónimo de magia y tradición, eventos declarados de interés turístico y cultural que te están esperando ¿te vienes?
Si el invierno puede parecerte triste en Atrapa El Norte estamos dispuestos a demostrarte que es todo lo contrario. Te invitamos a ahogar las penas disfrutando del colorido, los bailes y la música de la que están llenos nuestros Carnavales. Acompáñanos en un excitante viaje por nuestra geografía a través de la fiesta pagana por excelencia.
La tradición de los ‘Joaldunak’ (Navarra)
29 y 30 de enero de 2024
Las localidades navarras de Ituren y Zubieta tienen uno de los carnavales más singulares del Norte. En el precioso Valle Pirenaico de Malerreka estos dos pequeños pueblos están unidos por esta fiesta declarada Bien de Interés Cultural.

Se trata de una de las mascaradas más tempranas ya que se celebra el lunes y martes siguiente al último domingo de enero. Una de las tradiciones carnavalescas mejor conservadas que remonta su origen a los ritos ancestrales para celebrar el solsticio de invierno.
Este tradicional carnaval rural, aunque cuenta con varios personajes como el Oso o Hartza, las bestias o los carneros, tiene como protagonistas a los Zanpantzar o ‘Joaldunak’ unos rudos y coloridos personajes que se desplazan haciendo rebotar sobre su espalda unos grandes cencerros sujetados a su cintura.
El momento que no te puedes perder de esta fiesta es el recorrido de 3km que realizan los Zanpantzar entre ambos municipios. El lunes, en torno a las 12 del mediodía, los de Zubieta visitan Ituren y el martes, los de Ituren devuelven la visita. Un camino en el que el sonido de los cencerros retumba a través del paisaje pirenaico y te ofrece una experiencia ancestral e hipnótica. De hecho, el fin de este ritual es ahuyentar a los malos espíritus y despertar las energías adormecidas de la tierra.
Para que tengas más información ambas jornadas arrancan con la recogida de «puskas» de cerdo, siguen con un almuerzo en el que participa toda la comitiva y continúa con la ardua labor de vestirse con el atuendo oficial. Además, hay pequeñas diferencias entre el vestuario de los de Ituren, que van cubiertos con pieles hasta el cuello, y el de los de Zubieta, cuyo traje es más corto y llega solo hasta la cintura.
Otro dato práctico, por si al final te animas a visitarlos, es que los Ayuntamientos de ambas localidades han organizado un sistema de transporte lanzadera para evitar los problemas de aparcamiento que suelen registrarse. El autobús partirá cada media hora desde las 10:00h desde Santesteban y la hora de regreso comenzará a las 16:00h de la tarde. Así, podrás llegar con tu vehículo con toda tranquilidad hasta el campo de fútbol del Colegio de Mendaur o hasta el parking del Balneario Elgorriaga estacionarlo y viajar hasta el Carnaval por un precio de 2 euros.
El Carnaval de Tolosa (País Vasco)
Del 8 al 14 de febrero
Tolosa tiene los carnavales más multitudinarios y populares de todo el País Vasco. En ellos, además de los típicos disfraces, se combinan todos los ingredientes típicos de las fiestas de esta comunidad autónoma: tamborradas, cuadrillas, charangas, txosnas, desfiles, sogatiras, gastronomía y hasta chupinazo.

Existen referencias de la celebración de esta fiesta desde el siglo XVIII aunque la verdad es que tal y como los conocemos hoy se empezaron a celebrar a finales del siglo XIX. Y ¡dato curioso! Fueron los únicos carnavales urbanos autorizados a celebrarse durante la dictadura franquista aunque hay que reconocer que se hacían bajo el nombre de ‘Fiestas de Primavera’.
Si decides visitar este carnaval guipuzcoano tienes que tener en cuenta una cosa importante ¡los tolosarras no se disfrazan todos los días! Así que si no quieres ser el centro de atención toma nota. En Tolosa se disfrazan el domingo de Carnaval, el lunes y el martes a pesar de que este evento siempre comienza un jueves.
Como te contábamos la fiesta empieza oficialmente con el Ostegun Gizena (Jueves Gordo). Un txupinazo de lo más colorido que llena la plaza del Ayuntamiento hasta la bandera. Un día en el que debes dejarte llevar por la multitud que salta y baila por las calles de la ciudad al son de las charangas.
Por su parte, el viernes (Ostiral Mehea) el acto que más destaca es el Festival del Viernes Flaco celebrado en el teatro Leidor. Un espectáculo muy especial organizado y protagonizado por los vecinos de Tolosa. Y el sábado (Zaldunita bezpera) las protagonistas son las tamborradas infantil y de adultos. Se trata de un día ideal para visitar la ciudad en familia ya que también recorren sus calles los Gigantes y Cabezudos y se celebra el día del Dantzari Txiki con grupos de danza que representan los bailes tan particulares del carnaval en el País Vasco.
Sin embargo, como decíamos más arriba, si hay un día que no te puedes perder ese es el domingo de Carnaval. La fiesta comienza a eso de las 8 de la mañana cuando las calles se llenan de pijamas, batas y zapatillas de estar por casa mientras suena la Diana a manos de la Banda Municipal que recorre las calles despertando a los vecinos. A eso de las 10:00h, y tras un buen desayuno con alguno de los dulces típicos de Tolosa ¡comienza lo mejor! El Paseo San Francisco y la Calle Rondilla se llenan de carrozas y comparsas de lo más originales y divertidas que desfilan al son de las charangas para el deleite de los visitantes.
Ahí no acaba todo ya que quedan un par de días más. Lunes y martes, «Astelenita» y «Asteartita» en los que las calles siguen inundadas de desfiles, disfraces y música. El último día es muy tradicional el desayuno con pastas y anís que une a madrugadores y trasnochadores a las 6:00 de la mañana en la Plaza del Ayuntamiento para acabar en la Plaza de Toros con el Toro del Aguardiente. Y aunque los últimos coletazos del Carnaval se celebran al siguiente domingo con el ‘Piñata Igandea’ será el martes 14 de febrero a medianoche cuando se despidan de los carnavales con el Entierro de la Sardina.
Así que ya ves, por actos no va a ser aunque ¡ojo! Lo mejor del Carnaval de Tolosa está en sus calles y no en su programación. Así que, un consejo, pasea y déjate sorprender.
Lantz: un carnaval de leyenda (Navarra)
Del 10 al 13 de febrero
A menudo al pensar en carnaval imaginamos disfraces de piratas, médicos o payasos pero si lo que quieres es vivir un carnaval diferente y original debes visitar la localidad de Lantz en Navarra. Este pequeño municipio del Valle de Ultzama celebra unos carnavales muy rurales, ancestrales, ligados a la tierra, sus costumbres y medios de vida. Una fiesta que estamos seguras no habrás visto antes.

No están claros los orígenes de este Carnaval pero lo que sí sabemos es que, tras ser prohibido tras la Guerra Civíl, fue la tradición oral popular y el empeño de Julio y Pio Caro Baroja por recuperarlo con su documental de 1964 lo que hicieron que hoy lo podamos seguir disfrutando. La leyenda cuenta que en los tiempos en los que Lantz servía como paso a Francia la región estaba plagada de bandidos que aterrorizaban y saqueaban a los vecinos de la villa. De entre todos ellos los más temidos y despiadados eran Miel Otxin y su compinche Zaldiko, mitad hombre mitad caballo, que además atacaron a Ziripot, un hombre muy querido que regalaba cuentos e historias a los habitantes del pueblo. Estos personajes tan emblemáticos hoy son los protagonistas absolutos del Carnaval.
Aunque sus actos se prolongan a lo largo de cuatro días, la jornada más característica, esa que no te puedes perder, es la del martes. El programa comienza con un almuerzo de los lugareños y la dantza tradicional del Zortziko en la Posada. A las 14:00h empieza la kalejira por las calles del pueblo. Posteriormente se celebra una comida y entre las 18 y las 20h se da la verdadera persecución del malvado Miel Otxin. Una alocada carrera para apresarlo, juzgarlo y darle muerte en la hoguera del frontón de la localidad.
Para que no te pierdas nada si al final decides visitar este carnaval te vamos a dar las claves para diferencias a sus personajes:
- Miel Otxin: está representado por un muñeco de tres metros de altura con los brazos en cruz que viste una blusa estampada, un pantalón azul, una faja roja y un gorro con forma de cono adornado de forma muy llamativa.
- Ziripot: hombre bonachón y gordinflón que viste con tela de saco rellena de helechos y heno que apenas puede mantenerse en pie.
- Zaldiko: representado por un vecino envuelto en un saco y montado sobre una estructura de madera con cabeza humana y una auténtica cola de caballo. Es el jamelgo de Miel Otxin por lo que disputa verdaderas batallas con Ziripot por intentar derribarse.
- Arotzak: personajes que portan martillos y tenazas y corren tras el Zaldiko para herrarlo.
- Txatxos: personajes enfundados en pieles de animales y armados con palos y escobas que gritan mientras hostigan y provocan a todos los presentes.
¿Habías visto alguna vez algo así? Pues prepárate porque leerlo es impactante pero vivirlo mucho más.
El Carnaval del Vino (La Rioja)
9 de febrero
Estando en La Rioja no podía ser de otra forma, el protagonista del Carnaval en el municipio de Haro es el Vino lo mires por donde lo mires. Unos carnavales que cada año congregan a miles de personas y que cuentan con un espectáculo acompañado de lo mejor de la gastronomía y la viticultura local. Además, si algo hace que esta fiesta sea tan especial es que cada año cuenta con una temática diferente por lo que cada vez que te animes a visitarlo será una experiencia única.
En años anteriores la localidad se llenó de personajes del Barroco Italiano, la Edad Media o el Siglo de las luces entre otros. Pero en este 2024 todo girará en torno a la temática ‘Disco Heaven’. Además, por primera vez el Carnaval cambiará de escenario y pasará de celebrarse en el claustro del Hotel Los Agustinos para hacerse en la Plaza de la Paz. Abriendo así sus puertas a la creatividad para que todo el mundo que quiera acudir se pueda disfrazar de las leyendas de música que todos tenemos.
El programa de este Carnaval incluye la degustación de vino desde las 19:00 hasta las 23:00h, el espectáculo ‘Disco Heaven’ a las 20:30h que cautivará al público con imitaciones de artistas como Freddie Mercury o Amy Winehouse, a las 21:00h abrá un dj y a las 22:00h se dará una segunda actuación del espectáculo.
Una jornada ideal para disfrutar de esta fiesta pero también para explorar las calles de Haro, disfrutar de sus pintxos o la gastronomía de sus restaurantes en el intervalo de las actuaciones.
Así que, si ya te has decidido, puedes comprar tus entradas para la degustación de los vinos de forma online a través de las webs www.culturaydeporteharo.org o en www.haroturismo.org o bien en la propia Oficina de Turismo del municipio por un precio de 15 euros. Dicho pago te asegura una copa personalizada con la marca del Carnaval del Vino, un porta-copas y 6 fichas que se podrán canjear por caldos en los stands de las 6 bodegas que participan.
Los Atorrak y las Lamias de Mundaka (País Vasco)
11 de febrero
Desde ya te avisamos de que si visitas el Carnaval de Mundaka tienes que olvidarte del colorido, las lentejuelas o los disfraces más típicos porque aquí esta fiesta es especial y diferente a todas los demás.

El domingo de Carnaval en esta localidad de la costa vasca verás dos personajes muy característicos, los Atorrak y las Lamias.
Los Atorrak son una agrupación de hombres creada expresamente para el Carnaval. Cualquier mundakés mayor de 18 años puede participar en ella aunque ya desde bien chiquititos se visten como ellos y disfrutan de los carnavales. Con una vestimenta blanca inmaculada de arriba abajo y una funda de almohada abierta con puntillas en la cabeza recorren las calles de la localidad acompañados por un director vestido de negro con chaqué y chistera y por músicos con guitarras, panderos, acordeones y violines. Comienzan su pasacalles a las doce del mediodía desde la Plaza del Ayuntamiento y cada año añaden una canción al repertorio compuesta por ellos y que cuenta lo que ha pasado en el pueblo en los últimos 365 días. Meses de ensayo y una jornada de canto culminan con una comida en la que participan todos y en la que llega el desmadre.
Por su parte, las Lamias son los avatares femeninos de los Aratustes de Mundaka. Un papel que surgió hace más de 40 años para reivindicar la participación de la mujer en esta fiesta. Tomaron prestado el personaje de las lamias, sirenas con pies de pato, presentes en la mayoría de leyendas de Urdabai. Al contrario que los hombres, ellas visten una túnica completamente negra que culminan con una peluca blanca hecha de lana y un pañuelo con color. Llevan la cara pintada de blanco con la cuenca de los ojos negra y unos labios y mejillas rojizas. Al igual que ellos se reúnen semanas antes para ensayar y se lanzan a las calles el domingo para bailar y cantar. También tienen una directora que, como no podía ser de otra forma, viste justo al revés: de blanco y con la cara negra. En su caso salen a media tarde y, en un momento de su recorrido, se les unen algunos atorrak para cantan juntos creando un momento muy bonito. Al terminar se van juntas a cenar y llega su momento de soltarse la melena.
Como escribíamos en líneas anteriores todo comienza a las doce del mediodía en la Plaza del Ayuntamiento pero ¡consejo! Si os colocáis en la calle Florentino Larrinaga o justo al lado de la Iglesia de Santa María veréis a los atorrak bajar y podréis seguirlos. Y ya si encontráis al hombre que vende su cancionero, por un pequeño donativo, podréis cantar junto a ellos. Cuando ellos se vallan a comer aprovechar para disfrutar de los pintxos y la gastronomía local y con las fuerzas renovadas seguir por la tarde a las lamias que suben por la calle Florentino Larrinaga hacia la calle mayor para después ir casi hasta la playa de Laidatxu y volver. ¡Y toma nota! Será en el cruce de la calle mayo cuando se junten con los hombres para cantar juntos y vivir el momento culmen de este carnaval.
El Akelarre de los Momotxorros (Navarra)
13 y 17 de febrero
La localidad navarra de Alsasua tiene unos carnavales declarados Fiesta de Interés Turístico, una mascarada repleta de simbología que pone su punto y final con el rito de la sangre ¿te pone los pelos de punta? Pues sigue leyendo.

Aunque este Carnaval Rural comienza a tomar forma el domingo con el carnaval infantil, el momento más álgido, el que no te puedes perder llega el martes anterior al miércoles de ceniza al anochecer. Es el día de los Momotxorros, unos personajes que parecen arrancados de un ritual prehistórico con sus cornamentas, su cara escondida bajo pañuelos de tela y sus brazos manchados con sangre. Portan espalderos de lana de oveja y unos collarones de campanillas y cencerros con los que causan un verdadero estruendo. Y además, para completar el look llevan en la mano una sarda (horca) con la que atemorizan a todos los presentes.
Se trata de un espectáculo sin guión en el que el ruido y el fuego se apoderan de las calles de Alsasua. Los motxorros recorren la localidad sin ningún orden con un comportamiento salvaje, entre bramidos, acompañados del Akerra (macho cabrío). Una experiencia que te helará la sangre y te dejará los pelos de punta porque te podemos prometer que en algún momento del desfile lo que sentirás es verdadero terror. Además, es curioso ver cómo la música amansa a las fieras ya que en determinados momentos del pasacalles todos bailan al son de la Momotxorroen Dantza’.
El Martes de Carnaval en Alsasua no puedes perderte ninguno de los ritos que se celebran: el rito de la sangre, la boda, el akelarre y la llegada a la plaza. En este último momento es en el que llega la paz, los momotxorros se destapan la cara y todo termina.
Este Carnaval tiene un origen incierto pero mucha tradición y aunque se perdió en la década de los años 30 se volvió a recuperar en los 80, con más fuerza si cabe y enriquecido con nuevos personajes como las brujas o sorginak que son perseguidas por el macho cabrío o las mascaritas.
Estamos convencidas de que no has visto antes una cosa igual y te recomendamos visitarlos por lo menos una vez ya que, si te animas, vivirás un auténtico akelarre. Aunque ahora te lanzamos una pregunta ¿te atreverás a verlo en primera fila?
Zalduondo: Uno de los carnavales más antiguos del País Vasco
11 de febrero
A penas cuenta con 200 habitantes, es el pueblo más pequeño de Álava pero eso no impide que tenga el carnaval más antiguo de toda la provincia. Y es que en Zalduondo no te esperes multitudes pero si uno de los carnavales rurales más interesantes que puedes visitar.
Como en otras localidades se prohibió su celebración en la época franquista pero desde 1975 el pueblo entero se ha volcado en su recuperación y tal ha sido el empeño que ha terminado siendo, por su interés etnográfico, una de las fiestas más importantes y llamativas de Álava.
Se celebra siempre el domingo antes del martes de Carnaval y en él el protagonista indiscutible es Markitos. Un grotesco muñeco que es empalado, juzgado y finalmente quemado bajo la acusación de ser el causante de todos los males que sufre la localidad. Va vestido de traje y chapela y de su cuello cuelga un collar de huevos pintados de verde, rojo y blanco.
Este personaje sale a la 13:00h del mediodía desde el Palacio de Lazarraga y tras ser amarrado a un burro es guiado por todo el pueblo mientras vecinos y visitantes le gritan improperios. De vuelta al punto de inicio lo empalan en la “lata”, una estaca de aproximadamente 6 metros de alto, ante las burlas de mayores y pequeños que bailan a su alrededor, y allí lo dejan mientras se marchan a comer. Ya por la tarde, a las 17:00h, lo bajan y vuelve a recibir la ira de sus convecinos que esta vez van acompañados de una tropa de variopintos personajes. La Vieja y el Viejo, los padres del acusado y los únicos que muestran pena ante lo sucedido, el predicador que lee el discurso para el enjuiciamiento de Markitos y que viaja en un carromato junto a él, el cenicero que va esparciendo las cenizas del ajusticiado en el año anterior o el barrendero que porta una chaqueta hecha jirones sujeta a un palo y va pasando por las narices de todos los presentes. Un paseo, hasta el frontón municipal, en el que también podrás ver pastores, ovejas, osos o porreros y bailar al son de la banda de txistularis que amenizarán el pasacalles.
Al final del día tiene lugar el juicio de Markitos en el que sale condenado y se quema ante los vítores de la mayoría y la pena de sus padres. Una hoguera cargada de simbolismo que se lleva consigo también los males que hayan sucedido y que guarda el deseo de que los del año siguiente sean menores.
¡Te pasamos el testigo! Ahora solo te queda elegir cuál es el que más te convence, más cerca te toca o más te apetece pero lo que tienes que tener claro es que estos 7 carnavales del Norte son dignos de visitar. ¿Tu atraparías alguno más? Te leeremos encantadas en los comentarios.